lunes, 22 de marzo de 2021

Semana 9-Podcast




 Modelo Guion técnico

Datos de identificación

Duración

08:33

Transmisión

Blog Psicología Educativa

Tipo de producción - Entrevista

Dirección

Participantes

Rol

Identificación

Foto

Locutor

Entrevistador A

Hugo Pacheco

 


Locutora

Entrevistadora B

Mayra Palma 

 

Locutora

Entrevistadora C

María Orozco

 



Locutora

Estudiante A

Mishell Pacheco


 

Locutora

Estudiante B

Mileidy Uricoechea 

 


Locutor

Estudiante C

Luis Flórez


 



Presentación

Tiempo

Duración

Contenido (Voz, música, efectos, silencios)

00:00

00:26

Entrada con música

00:26

00:17

Entrevistador A: Muy buenas a todos los que nos estén sintonizando, bienvenidos sean a nuestro podcast estudiantil, para losque no me conozcan mi nombre es Hugo Pacheco, y en el día de hoy junto a mis compañeras locutoras; Mayra Palma y María Orozco conversaremos y discutiremos sobre un tema muy importante que es la psicología educativa.

00:43

00:12

Entrevistadora B: Así es Hugo, hoy nos enfocaremos en la psicología educativa, razón por la que invitamos a tres estudiantes de psicología  que actualmente están estudiando el enfoque educativo.

00:55

00:05

Entrevistadora C: Gracias por venir Mileidy, Luis y Mishell, es un gusto que nos acompañen en el podcast de hoy.

 01:00

00:04

Estudiantes: gracias por invitarnos



Desarrollo

Tiempo

Duración

Contenido (Voz, música, efectos, silencios)

01:04

00:12

Entrevistador A: Gracias a ustedes por venir, antes de entrar en profundidad en cuanto a la psicología educativa me gustaría que precisáramos ciertos términos para nuestros oyentes pocos conocedores del tema, así que antes que nada ¿Qué es la psicología?

01:16

00:32

Estudiante A: Bueno, teniendo en cuenta lo propuesto por Michael Foucault, la psicología es un discurso y practica que menciona y explica los distintos fenómenos que suceden en la vida, conocidos como “Fenómenos psicológicos”. Además de esto, la psicología es una herramienta que nos permite entender y comprender como opera la realidad de los seres humanos, como perciben el mundo que les rodea y sus acciones, para de esta manera ejercer una intervención o solución alternativa hacia un paciente.

01:48

00:26

Entrevistador A: Excelente explicación, también tengo entendido que El saber psicológico puede utilizarse tanto de manera individual como de manera colectiva, esto se debe a que la psicología tiene como uno de sus muchos propósitos la regulación/control de los comportamientos y conductas individuales como colectivas. También tiene interés en la relación influyente que tiene lo colectivo e individual, para de esta manera encontrar formas de mejorar el bienestar y desempeño humano, ¿es esto cierto?

02:15

00:08

Estudiante B: Así es Hugo, cabe aclarar también que hay distintos tipos de psicología, en las cuales su propósito y tareas varían, como lo es la rama educativa

02:23

00:07

Entrevistadora B: Habiendo aclarado lo que es la psicología, ¿entonces qué es lo psicológico y que es un psicólogo?

02:30


01:06

Estudiante B: Los fenómenos son el objeto de estudio para la psicología , estos define y explican lo humano y sus orígenes, está compuesto por procesos psicológicos básicos y superiores, cabe mencionar que estos procesos psicológicos no surgen de la nada, van siendo mediados por instituciones (Familia, escuela, trabajo, etc) y a medida que pasa el tiempo tienen transformaciones debido a las experiencias individuales de la persona, es por eso que lo que sucede en el campo psíquico es único y no puede generalizarse.

 

03:06

00:33

Estudiante C: En cuanto a lo que son los psicólogos son personas preparadas con años de educación en instituciones a las cuales se les otorga el reconocimiento jurídico de profesional al cumplir cierta cantidad de requisitos, pero no solo basta con esto, también se necesita un modus operandi propio de un psicólogo.

 

03:39

00:06

Entrevistadora C: Me parece muy interesante eso que mencionaste, ¿qué otras características son propias de un psicólogo?

03:45


00:23

Estudiante C: Un psicólogo debe contar con un amplio repertorio de características y habilidades como profesional, pero las principales son Empatía, sinceridad, paciencia, saber escuchar, seguridad y conocimiento de sí mismo.

04:09

00:05

Entrevistador A: Habiendo precisado estos términos, ¿Cómo podemos definir nuestro tema de hoy, la psicología educativa?

04:14

00:12

Estudiante A: Es la rama de la psicología que se ocupa del aprendizaje, los métodos de enseñanza, el desarrollo del ser humano en el ámbito de la educación y sus efectos en los estudiantes.

04:26

00:07

Entrevistadora B: Esto quiere decir que la psicología educativa está relacionada con la pedagogía, ¿o me equivoco?

04:33



00:21

Estudiante B: La psicología educativa tiene un papel importante frente a la pedagogía, ya que esta estudia los procesos de cambio que surgen en un individuo como fruto de la relación con cualquier contexto educativo, además pretende entender como el individuo aprende teniendo en cuenta todas las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje.

 04:54

00:07 

Entrevistadora C: Me acaba de surgir una duda, así como la psicología tiene distintos tipos, ¿su rama educativa también?

 05:01

 00:38

Estudiante C: Claro, está la psicología educativa aplicacionista e interdependiente.

La psicología educativa aplicacionista consiste en llevar a cabo la aplicación en el contexto los conceptos tales como conducta grupal, atención, memoria, entre otras. Buscando a partir de la psicología las ideas más apropiadas para el mejor rendimiento de trabajo, La psicología se considera interdependiente porque distintas ramas le aportan conocimientos teóricos, metodológicos, instrumentales y demás, y gracias a ello, se forma una psicología de la educación que puede ofrecer múltiples conocimientos y alternativas de solución.

 05:39

00:10 

Entrevistadora C: muy bien, muchas gracias por tu respuesta. Me gustaría preguntarte ¿Cómo podrías llevar esa aplicación de la psicología a la práctica en tu día a día?

 05:49


00:27 

Estudiante A: Bueno, creo que un buen ejemplo de esto podría ser en una escuela al momento de ir con un docente a prácticas, debido a que uno a partir de lo que aprendió en otras asignaturas está en capacidad de realizar un diagnóstico y plan de trabajo, identificando las necesidades de la población, y con esto se puede ofrecer múltiples soluciones, así mismo se comienza la integración y es posible una inclusión en la población

 06:16

 00:13

Estudiante B: complementando a mi compañero, me parece que de esta forma la transformación continua del entorno es más provechosa puesto que por medio de estas intervenciones se irían dejando de lado los estigmas

 06:29

00:12 

Entrevistador A: Sus aportes con respecto a la transformación continua del entorno es muy relevante también, debido a que tenemos que considerar que a medida que surgen nuevas generaciones, la cultura escolar debe cambiar, también. 

06:41 

00:22

Entrevistadora B: Así es, por eso debemos tener en cuenta que la participación activa del psicólogo en este proceso es fundamental, debido a que lo que funcionó con una generación, puede fracasar en la otra, para explicar ésto podemos tomar en cuenta el modelo de Bronfenbrenner, ¿podrían explicar a nuestros oyentes en qué consiste este modelo?

 07:03

 00:20

Estudiante A: Seguro, el modelo de Bronfenbrenner consiste en un sistema ambiental basado en el desarrollo de los individuos a través de los diferentes ambientes en los que se mueven en su vida, ambientes como la familia, el vecindario, el centro educativo, el gobierno, el sistema religioso, entre otros.  .  

 07:23

 00:09

Estudiante C: Así es, y estos ambientes influyen en el desarrollo y el cambio cognitivo, personal y la forma en la que aprenden los individuos. 

 07:32

 00:12

Entrevistador A: muy buenos aportes, chicos. La forma en la que aprenden los individuos y se forma su conocimiento es ciertamente, otro tópico que podría interesar a nuestros oyentes. ¿Nos podrían comentar como se produce y para qué sirve?

07:44 

00:15 

Estudiante C: por supuesto, él se produce principalmente en el cerebro y permite relacionarnos con nuestro entorno, ya que no somos seres aislados, y también, es útil para mantener el contacto con los demás y dar a entender nuestras opiniones y puntos de vista.


Cierre

Tiempo

Duración

Contenido (Voz, música, efectos, silencios)

07:59

00:10

Entrevistadora C: Bueno chicos, ha sido un tiempo muy enriquecedor, muchas gracias por compartirnos su conocimiento acerca de la psicología

08:09

00:07

Entrevistador A: Ha sido una grata experiencia escuchar el conocimiento que han aprendido en su carrera, esperamos que no sea la última vez que vengan al podcast

08:16

00:06

Estudiantes: Gracias

08:22

00:10

Entrevistador B: Gracias a ustedes, nos veremos en una nueva oportunidad.

   




jueves, 18 de marzo de 2021

Semana 8

 Resumen semana 8

Por: María Camila Orozco F.

Dinámica: en la clase del 16 de marzo titulada "escuela encrucijada"  se tomó de referencia para realizar el taller en la plataforma SCORM la lectura de Tiramonti (2005) mediante herramientas audio-visuales tales como: videos, gráficos con la información sintetizada, para luego realizar actividades al final de cada concepto, algunas de estas fueron: ahorcado, preguntas de selección de única respuesta y el rosco. 

Estas herramientas permitieron evidenciar temáticas como:  rol del estudiante, y su inmersión en el ambiente escolar, así como otros actores en este fortalecimiento que son los familiares, docentes, el estado; quienes a la final apoyan que el niño se adapte de manera satisfactoria a contextos sociales y familiares ocasionalmente adversos, exigiendo así mismo a la escuela cumplir con las tareas de educar en la modernidad, tener las herramientas tecnológicas para así permitir la incorporación de la diversidad en el contexto en que los niños se encuentran.

Opinión: me gustó la forma de adquirir el conocimiento, implementando actividades nuevas y de fácil comprensión, también me llamó la atención el hecho de que múltiples factores se encuentran en juego al momento de que un niño sea inmerso en el ámbito escolar. 


Semana #8. 
Mayra Palma Mendoza. 

Dinámica: en esta ocasión también realizamos una actividad por medio de la plataforma de SCORM, en el que se mostraron lecturas, reflexiones, juegos como el del ahorcado, de respuesta única y otros. En la actividad se hicieron cuestiones acerca del rol del estudiante, así como también su inmersión en el ambiente escolar y también se habló de otros actores en éste contexto, como los padres de los niños, los profesores, el estado. 

Opinión: me gustó el hecho de que los videos fuesen cortos y concisos, más al grano, también me gustaron las actividades, ya que estimulaban la concentración en las lecturas, me gustaron los juegos nuevos que se agregaron y también, que eran más flexibles con las oportunidades. 


Semana #8 - Hugo Pacheco Borrero

Dinámica: En esta clase también realizamos actividades de lectura, reflexión, y juegos como el ahorcado, selección múltiple entre otros en la plataforma SCORM, estas actividades fueron basadas acerca del rol del estudiante y su ambiente escolar. 

Opinión personal: Me gusto que hubiese mas variedad de juegos sin embargo pienso que deberíamos usar otras dinámicas o plataformas de SCORM porque ya se esta volviendo algo monótono. 


Resumen semana 8

Por: Mishell Pacheco Fonseca

DINÁMICA: Para esta oportunidad se realizó un cuestionario de scrom el cual se tituló la escuela encrucijada, esto tuvo como contenido videos, lecturas, preguntas reflexivas y cuestionarios didácticos como el juego del ahorcado.

Con la explicación de esta temática se busca brindar el desarrollo de diferentes aspectos de cada cultura que constituyen la interacción en el espacio escolar: cultura pública, académica, social, escolar y privada. Su conocimiento puede ayudar a aclarar una serie de factores, entre ellos: limitar el proceso de enseñanza. Dichas herramientas permiten a las personas resaltar temas de interés que tienen que ver con el contexto del alumno, como se desempeña este, qué papel juegan los padres y docentes y como afecta el en entorno social el proceso educativo, ya que en el presente se busca incluir la diversidad humana en la escuela.

OPINIÓN: Estos cuestionarios continúan siendo de mi total agrado ya que no solo permiten el aprendizaje interactivo sino que también permiten realizar pequeños test que pueden tomarse como actividades que contribuyen en el ejercicio de comprensión de la temática presentada.    


SEMANA #8 LUIS FLOREZ      

Para la clase de esta semana realizamos una actividad SCORM, la cual se realizó a través de la plataforma de la universidad. Dicha actividad tuvo por temática el rol del estudiante, la inmersión de estos en el ambiente escolar y el papel que juegan los padres y docentes dentro del proceso de formación académica de los niños.  Por otra parte, se realizaron diversas actividades lúdicas a través de las cuales se evaluaron los temas vistos. En mi opinión, me gusto la implementación de actividades que fomentaran las concentración en las lecturas. Así como también el hecho de que las presentaciones fueran cortas y concisas.



Semana # 8- Scrom de la lectura de Tiramonti (2005).

Mileidy Uricoechea


Dinámica: Para esta clase se realizó otro SCORM con la temática de la escuela encrucijada, en la cual con dicha herramienta de blackboard se presentaron videos y lecturas para profundizar más dicho tema, también nos presentaron una serie de juegos, preguntas de selección con única respuesta y demás, al finalizar el SCORM nos reunimos de vuelta con el profesor en el Zoom para poder debatir un poco la temática y que tal nos pareció. 


Opinión: En esta clase pude profundizar un poco más sobre el rol del estudiante y como este se desenvuelve en el ambiente escolar, cómo los lazos cercanos que presenta en su entorno familiar, social y educativo lo ayudan a adaptarse o a mejorar en estos contextos en especial en los adversos. También me gusta mucho el hecho de poder poner a prueba el conocimiento mediante juegos pero creo que el de la plataforma de SCORM ya está siendo un poco aburrido por ello sería bueno usar otras plataformas de juegos o videos interactivos para evaluar el conocimiento.