jueves, 25 de febrero de 2021

Semana 5

Semana #5- Elementos de la pedagogía 

Por: Mishell Pacheco.

DINAMICA: La clase magistral del 23 de febrero giró alrededor del tema "elementos de la pedagogía" y de la lectura de Flórez (2005), a partir de esto se desarrollaron diferentes temáticas durante toda la clase.

La introducción a la teoría comenzó con la definición de términos a utilizar como educación, innovación, valores, entre otros. Luego de esta aclaración se pasó a explorar los principios pedagógicos que corresponden a afecto, experiencia natural, diseño de medio ambiente, desarrollo progresivo, actividad, individualización, antiautoritarismo, actividad grupal y actividad lúdica. De los cuales me llamó personalmente la atención la individualización, por el hecho de tratar al los individuos como tal aún cuando en lo pedagógico generalmente son un grupo. Siguiendo la línea de la clase estudiamos los parámetros de las teorías pedagógicas, los cuales hacen referencia aquellos cuestionamientos de la pedagogía que hay que plantearse para conseguir metas. Finalmente se observaron los Modelos pedagógicos, los cuales son importantes ya que establecen los lineamientos sobre cuya base se reglamenta y normatiza el proceso educativo.

REFLEXIÓN: Esta clase me pareció de total relevancia porque toda esta teoría es de suma importancia que el psicólogo educativo la conozca ya que este es su ambiente laboral y permite una mejor compresión del contexto para el cumplimiento de su rol como profesional.


 Resumen semana 5 

Por: María Camila Orozco F. 

Dinámica:  el día 23 de febrero se conversó en clase acerca de la temática "elementos de pedagogía" y también la lectura de Flórez (2005) . Algunas temáticas de la lectura abordada en clase fueron:

  • Definición de términos tales como: educación, transformación, realidad objetiva y subjetiva, recursos humanos, innovación y valores. 
  • Principios pedagógicos, que son: afecto, experiencia natural, diseño de medio ambiente, desarrollo progresivo, actividad, individualización, antiautoritarismo, actividad grupal y actividad lúdica.
  • Parámetros de las teorías pedagógicas, dentro de los que se encuentran: metas de formación, concepto de desarrollo, contenidos de experiencia y enseñanza, regulación maestro-alumno y métodos y técnicas de enseñanza.
  • Modelos pedagógicos se pueden entender como representaciones teóricas que permiten a la psicología educativa ser entendida como una teoría transdisciplinar, respondiendo a intereses particulares. 

Opinión: Me pareció interesante el hecho de que el psicólogo educativo no solo trabaja con niños sino también ayuda a los docentes a planear un mejor currículo de enseñanza para lograr poco a poco la transformación. Además, integrado a la complementaria que estoy viendo, dicho cambio se puede unir a la inclusión escolar de niños con alguna discapacidad, así mismo centros educativos con infraestructura apta para ellos y equipo docente idóneo. 


Hugo Pacheco Borrero - Semana #5

En la semana #5 el tema a a trata fue sobre los elementos de pedagogía y la lectura de Flórez 2005, los puntos que se trataron fueron: 

- Principios pedagógicos 

- Modelos pedagógicos (Los cuales son la base por la cual se reglamenta el proceso educativo)

- Se definieron términos como: transformación, realidades subjetivas y objetivas

- Parámetros de la pedagogía

Opinión: Me pareció una clase muy relevante debido a que la pedagogía es una rama que todo psicólogo debe entender.    

SEMANA #5 LUIS FLOREZ   

El debate de esta semana giró entorno a los elementos pedagógicos que se abordaron en la lectura de Florez (2005). A partir de esta lectura se abordaron temas como: Principios pedagógicos (dentro de los cuales podemos encontrar la individualización, el afecto, experiencia natural, entre otros), Parámetros de la pedagogía, modelos pedagógicos y  la definición de los términos de transformación, realidades subjetivas y objetivas.


Semana 5: Elementos de la pedagogía. 
Mayra Palma Mendoza. 

Dinámica: en ésta ocasión, el profesor realizó la clase en base a "elementos de la pedagogía" y de la lectura de Flórez (2005). Algunos temas que se tocaron durante ésta clase fueron: 

  • Definición de términos como educación, transformación, realidades subjetivas, realidades objetivas, recursos humanos, innovación y valores. 
  • Principios pedagógicos que corresponden a afecto, experiencia natural, diseño de medio ambiente, desarrollo progresivo, individualización, antiautoritarismo, actividad grupal y actividad lúdica. 
  • Modelos pedagógicos.
Opinión: me pareció que la clase fue muy fluida, debido a que el profesor siguió un orden de ideas y explicaba cada subtema, sin perder de foco el principal y también, el tema fue bastante relevante en cuanto a cosas que todo psicólogo debe tener en mente. 

Semana # 5- Elementos de la pedagogía.

Mileidy Uricoechea


Dinámica: En esta ocasión se realizó una actividad alrededor del tema de “elementos de la pedagogía” en conjunto con la lectura de Flórez (2005) con las cuales se desarrollaron diferentes temáticas durante la clase, como lo fueron:

  • Definición de los términos de transformación, realidades subjetivas y objetivas
  • Principios pedagógicos
  • Modelos pedagógicos

Opinión:La clase fue bastante amena y fluida ya que fue un tema que despertó la curiosidad de varios incluyéndome, puesto que esta va de la mano con la psicología, puesto que el psicólogo educativo trabaja con niños y docentes para mejorar su plan de enseñanza logrando que estos de a poco mejoren o superen alguna barrera.


jueves, 18 de febrero de 2021

Semana 4

 Semana #4- Tensiones en la Psicología Educativa.

Por: Mishell Pacheco.

DINAMICA: En esta semana se realizó una dinámica muy similar a la anterior, la cual permitió tener una amplia interacción con el contenido. Este fue un ejercicio interactivo a través de la plataforma blackboard, en la cual se pudo realizar la lectura de documentos, comentarios, contenidos y ver algunos videos respondiendo cuestionarios relacionados con esos contenidos. Mediante este ejercicio se hicieron  reflexiones sobre la psicología educativa, tales como:

1. ¿CUAL ES EL LUGAR DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA FRENTE A LA PEDAGOGIA Y LA EDUCACIÓN? La psicología educativa tiene un papel importante frente a la pedagogía, ya que esta estudia los procesos de cambio que surgen en un individuo como fruto de la relación con cualquier contexto educativo, además pretende entender como el individuo aprende teniendo en cuenta todas las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje.

2. ¿CUAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA? Esta se ocupa del aprendizaje, los métodos de enseñanza, el desarrollo del ser humano en el ámbito de la educación y sus efectos en los  estudiantes.

3. ¿COMO SE DEFINIRIA LA ESPECIFICIDAD DEL TRABAJO PSICOLOGICO PARA LA PSICOLOGIA EDUCATIVA? Considero que es un papel muy equilibrado, enriquecido de los conocimientos pertinentes para asumir la complejidad del campo para entender los procesos educativos que incluyen todas las variables y factores.

REFLEXIÓN: Fue una actividad agradable que permitió adquirir nuevos conocimientos mediante un proceso dinámico y activo del estudiante, el cual otorga al estudiante toda la capacidad de atención y motivación para aprender.


Resumen semana 4

Por: María Camila Orozco F.

Dinámica: en la clase que corresponde al día 16 de febrero se realizó una actividad mediante la plataforma  SCORM, acerca de la temática "tensiones en la psicología educativa".(concepciones actuales). En esta se presentaron conceptos acerca del contexto, y que es característico de este la intersubjetividad, ser discursivo e institucional. Así mismo se destacan a lo largo de la actividad las virtudes del psicólogo, algunas de estas son: respeto, prudencia, consideración y se hace hincapié en que debe tener un alto nivel de competencia, es decir, saber hacer su labor. También se da un recorrido acerca del surgimiento de la psicología educativa, y a su vez se mencionaron algunos autores para mejor comprensión. Como actividades se encontraban varios ejercicios tales como videos, relacionar, completar la frase.

Opinión: personalmente me pareció innovadora la forma de repasar la temática, captó mi atención puesto que las actividades eran intercaladas, es decir a partir de una lectura se presentaba actividad de relacionar, en otra de completar, y así sucesivamente, lo cual me ayudó a adquirir y reforzar aquello que había leído previamente de una manera agradable y sencilla. 


SEMANA #4 - HUGO PACHECO BORRERO

En la semana #4 la metodología consistió en actividades de videos interactivos y preguntas de verdadero y falso en la plataforma de SCORM, las actividades fueron basadas en las tensiones en la psicología educativa y sus conceptos actuales, se puso como objetivo los siguientes tres puntos: identificar las características de las concepciones aplicacionista e interdependiente en la psicología educativa, discutir algunas de las implicaciones que cada una de estas concepciones tiene para la formación y el ejercicio profesional y reflexionar sobre la influencia que la consciencia sobre estas concepciones tiene en la construcción de la identidad profesional.

Se mencionaron las razones por las cuales  hay problemas en la formación de psicólogos, virtudes que estos deben tener, y se habló también de la historia de la psicología educativa y como esta se dio gracias a Thorndike y aportes de otros autores que ayudaron en el desarrollo de lo que hoy es en día la psicología educativa.

Opino que fue una buena idea los videos interactivos, pero por momentos sentí que no encontraba la respuesta que pedían en las preguntas, no lograba identificar la parte del video de la cual se formulaba la pregunta, del resto pienso que fue una buena actividad.  

LUIS FLOREZ SEMANA #4 

La actividad de esta semana se llevó a cabo a través de la plataforma de la universidad. Esta consistió en ver una serie de videos, y realizar actividades interactivas. Las cuales consistían en algunas ocasiones, responder a preguntas de falso y verdadero y en otras en completar una serie de frases, teniendo en cuenta la información proporcionada por dichos videos. La temática tratada en la actividad, se relacionaba con las tensiones en la psicología educativa y sus  concepciones actuales. Se trataron temas acerca de las virtudes del psicólogo, dentro de las cuales encontramos la prudencia, el respeto, entre otras. Así como también se resaltó que este debe mantener niveles de competencia altos. 

Por otro lado, se mencionó un poco acerca de la historia de la psicología educativa y de cómo ésta surgió gracias a los aportes de diversos autores. Los cuales, se interesaron por el desarrollo de esta disciplina.  


Semana 4- Tensiones en la psicología educativa.

Mayra Palma Mendoza.


Dinámica: esta vez, la dinámica también fue realizada por medio de la plataforma de Scorm, fue similar a la de la actividad pasada, por lo que ya estaba familiarizada con ello. Se realizó un recorrido por la historia de la psicología educativa y se mencionaron algunos autores, también. Las actividades fueron en base a la lectura y se mencionaron las causas de por qué existen problemas en la formación de psicólogos, así como virtudes que éstos deben tener.

Me pareció entretenida, e interesante, igual que la vez pasada, pero tuve un poco de problemas al momento de que en el video aparecían preguntas, porque no me quedaba claro en qué parte del video formulaban la pregunta o la respuesta a ésta misma, sentí que en varias ocasiones el discurso en los videos no tenía un orden. 

Semana # 4- Tensiones en la psicología educativa.

Mileidy Uricoechea

Dinámica: En esta semana se llevó a cabo la actividad de Scorm a través de la plataforma de la universidad con relación a las Tensiones en la psicología educativa. El cual estuvo conformado por actividades interactivas de falso y verdadero, video preguntas, como objetivos de la actividad se vieron que busco que logramos identificar características de las aplicacionistas en la psicología educativa conocer su historia y como estas surgio, discutimos un poco sobre las implicaciones de cada concesión para la formación y ejercicio profesional, junto con esto nos dimos en la oportunidad de reflexionar sobre las concepciones de las construcción de la identidad profesional. 


Opinión: Me pareció muy dinámica la actividad y bastante enriquecedora puesto que no estaba familiarizada con algunas cosas de las que dimos, esta actividad dio cabida a complementar el conocimiento que ya se venía desarrollando, aun así aveces sentía que al ver los videos no entendía algún tema pero luego en la socialización el profesor nos aclaraba los puntos en concreto que no entendimos.


jueves, 11 de febrero de 2021

Semana 3

Semana #3- Retos en la formación y el ejercicio profesional.

Por: Mishell Pacheco.

DINAMICA: En esta oportunidad realizamos un ejercicio interactivo mediante la plataforma, la cual nos permitió leer, ver videos y realizar actividades didácticas de acuerdo a la lectura "retos en la formación y el ejercicio profesional  del psicólogo. Esta interacción, a mi perspectiva es muy adecuada, ya que permitió entender el contenido y participar con la plataforma de manera activa ya que en al final de algunas de las paginas se encontraban preguntas que pueden hacer que reflexionemos sobre el ejercicio profesional nuestro. Algunas de estas preguntas se responderán a continuación.

  1. ¿CÓMO DEFINIRIA MI IDENTIDAD COMO PROFESIONAL?: De acuerdo con las competencias con las que ya cuento, me defino como un profesional competente lo cual me permite realizar tareas adecuadamente en cuanto a mi ejercicio de formación profesional para seguir construyendo mi identidad.
  2. ¿QUE TANTO CONSIDERO QUE INFLUYE LA TRADICIÓN CON LA FORMACIÓN DE MI IDENTIDAD COMO PSICOLOGO?: Considero que la tradición ha sentado influye en gran cantidad en la formación profesional ya que esta ha colocado muchas bases y ha marcado diferentes propuestas que componen el marco del ejercicio profesional del psicólogo. 


 Resumen semana #3

Por: María Camila Orozco F.

Dinámica: En la clase del día 9/02/2021, realizamos una actividad en la plataforma acerca de la formación y ejercicio profesional, tomando como base la lectura "retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo". 

Opinión: Esta dinámica me pareció muy interesante puesto que la metodología del taller no era solo teoría sino también por medio de juegos y videos incluidos lo cual me ayudó a comprender mejor la temática. 

Así mismo, al final de algunos fragmentos de la lectura se encontraban preguntas reflexivas, algunas que me gustaría contestar a continuación:

  • ¿Qué problemáticas me preocupan en relación con el ejercicio profesional?. Me preocupa mucho el hecho de que al culminar mis estudios universitarios no consiga un trabajo estable, así mismo, el hecho de que aún en Colombia percibo que la salud mental es menospreciada, contrario a lo que sucede en otros países del mundo. 

  • ¿Qué tanto considero que influye la tradición en la formación de mi identidad como psicólogo?. Considero que ésta influye de sobremanera puesto que las múltiples teorías propuestas por los autores hacen de la psicología lo que es hoy en día, fortaleciéndola, lo cual permite a los estudiantes una visión holística de los fenómenos humanos. 



Semana # 3: MILEIDY URICOECHEA


La dinámica de la clase en esta semana fue la realización de una actividad en la plataforma acerca de la formación y ejercicio profesional, en esta actividad observamos videos y se realizaron juegos con el fin de aprender algunos conceptos y teoría de la clase, ya que la actividad tenía como base la lectura “retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo”. A modo de opinión personal la actividad me pareció entretenida y nueva ya que fue mi primera vez usando esa plataforma, los juegos que se dieron fueron bastantes llamativos y los videos instructivos. El que la clase se desarrollara de esta manera hizo se la atención de todos este en ella, puesto que fue divertida y se hizo fácil el entendimiento de la temática.



SEMANA #3 - HUGO PACHECO BORRERO


La Metodología/dinámica de esta semana consistió en realizar una actividad sobre los retos y formación que presenta un psicólogo profesional, se tenían que resolver unos juegos del ahorcado teniendo en cuenta la información expuesta por el profesor en videos que grabo.


Personalmente me pareció una buena idea, suele ser agotador que todas las clases sean de la misma manera, de escucha activa a lo que expone un profesor, pero en este caso gracias a la actividad pude sentir que mas que escuchar pude participar de manera activa en la clase y esto es algo que me hizo tener mas interés en la clase. 


Espero que realicemos mas actividades de este estilo con distintas variaciones, en las cuales como estudiante pueda sentirme que mi participación es fundamental en la clase y mas que ser un simple observante pueda ser un participante. 


SEMANA #3 - LUIS FLOREZ

La dinámica de la clase de esta semana, consistió en realizar una serie de actividades en la plataforma de la universidad. Acerca de los retos actuales que presentan los psicólogos educativos tanto en su formación, como en el ejercicio profesional. Dichas actividades, consistian en ocasiones ver una serie de videos, para posteriormente, resolver una serie de preguntas las cuales se plantearon a través de juegos.

Desde mi punto de vista, la forma en cómo se desarrolló la clase de esta semana fue bastante interesante. Ya que de esta forma, todos los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar  de una manera más activa del desarrollo de la clase.

Semana #3- Retos en la formación y el ejercicio profesional.

Mayra Palma Mendoza.

DINÁMICA: realizamos una actividad dinámica por medio de la plataforma Scorm, en la que se mostraron videos, lecturas y juegos como el ahorcado, ésto en base a la lectura de "retos en la formación y el ejercicio profesional del psicólogo". Personalmente, la dinámica me pareció entretenida y ayuda bastante con la comprensión del tema, porque ayuda a mantener la atención, pero algunas actividades no fueron mucho de mi gusto (como ver videos de más de 10 minutos o los errores en los juegos). 

Al final de algunas páginas de actividad, hacían preguntas de reflexión, responderé a una que me llamó la atención.

¿Qué problemáticas me preocupan con el ejercicio profesional?

Me preocupa mucho que en terapia, no se está muy sistematizado el hecho de qué teorías utilizan los psicólogos con sus pacientes. Me parece que no está regulado y eso provoca que muchos psicólogos actúen según lo que ellos creen mejor, según su "opinión". Esto me parece terrible, porque una ciencia como lo es la psicología, no debería funcionar en base a opiniones. 






jueves, 4 de febrero de 2021

Semana 2

 Semana #2 Resumen.

Por: Mishell Pacheco.

PERSPECTIVA: El trabajo de esta semana me parece muy interesante de acuerdo a la temática escogida por el grupo y por los problemas escolares que son pertinentes para atender en la ocupación del psicólogo educativo.  

PROBLEMA ESCOGIDO: Después de una ardua discusión el grupo eligió el fracaso escolar ya que consideramos que un tema de muy interesante para estudiar debido a los múltiples factores por los cuales esta problemática se presenta.

DINAMICA: Para el desarrollo de este tema el grupo decidió crear un drive donde se colocaran ideas principales, al mismo tiempo que todos estábamos reunidos a través de una videollamada por medio de la plataforma zoom, dos personas tomaban los apuntes pero todos aportaban ideas, posteriormente el trabajo fue enviado al profesor.

EXPECTATIVAS DEL TRABAJO: Con este trabajo tengo una gran expectativa, ya que me encantaría aprender como se encargaría un psicólogo educativo de esta problemática y como debe actuarse con respecto a ello con los padres, estudiantes y docentes. 


Resumen semana #2

Por: María Camila Orozco Fontalvo.

Dinámica de clase: el día 2/02/2021 conformamos un grupo para dar comienzo al taller de problemáticas educativas, el cual se llevará a cabo durante todo el semestre. Esta primera parte consistía en llenar un formato a partir de la elección de un tema; escogimos el fracaso escolar, y luego dimos respuesta a algunos interrogantes tales como: 

  • ¿Qué saben acerca de las causas, consecuencias y fenómenos asociados a la temática?
  • ¿Cuáles razones justifican la importancia de esta temática para la sociedad? ¿Qué actores se encuentran involucrados?
  • ¿Por qué la psicología se interesaría en estudiar esta temática y cómo podría hacerlo?

Para realizar la actividad de una forma más interactiva, decidimos crear un drive para que todos pudiéramos editarlo, así mismo hicimos una lluvia de ideas mediante una llamada de zoom (en el tiempo dado por el profesor durante la clase) y posteriormente una o dos personas anotaban las ideas que más predominaban, de esta manera logramos llegar a un acuerdo para dar respuesta a los interrogantes. Finalmente se envió la actividad al docente. 

Expectativas: dar todo de mi y motivarme para hacer de la construcción de este trabajo a lo largo del semestre algo muy ameno, puesto que me encuentro con personas con quienes me siento cómoda, además elegimos un tema de interés tanto para la psicología como para la sociedad en general, espero también aprender mucho de este tema y su impacto en nuestra cotidianidad. 


Semana 2 - Hugo Pacheco Borrero

Respecto a esta semana disfrute de la dinámica/metodología de la clase, fue algo innovador comparado con como solemos organizarnos para hacer trabajos, la idea de dar un espacio con el fin de que el grupos pudiese discutir el tema a escoger fue amena e interesante, se pudieron compartir distintas ideas para la final elección del tema, en mi caso mi grupo decidió que hiciéramos el trabajo de fracaso escolar, este tema lo escogimos porque es un problema muy relevante en la época actual, el cual sus consecuencias se relacionan con otros problemas sociales, como lo es familia disfuncional, criminalidad, embarazo a temprana a edad, entre otros. En cuanto a mis expectativas del trabajo espero hacer un excelente trabajo con mi grupo, conseguir citas que permitan desarrollar el trabajo de la manera que deseamos para así justificar con fundamentos científicos nuestros puntos, y más que cumplir con el deber de la clase también adquirir conocimiento fundamental de estos temas.



Semana #2 Mayra Palma Mendoza. 

Perspectiva que cada uno tuvo del trabajo. 

La temática de ésta semana fue bastante dinámica, por lo cual me gustó. Pudimos trabajar cómodamente en grupo y discutir sobre nuestros puntos de vista y lo que consideramos importante. 

Problema que escogimos. 

Escogimos el problema del fracaso escolar, puesto que consideramos que encontraríamos más información sobre ese tema y también, es muy relevante actualmente, especialmente con la época de cuarentena y estudiar desde casa a causa del COVID y también, es un problema cuyas consecuencias son muy marcadas en la Costa Caribe y también, en Latinoamérica. 

Dinámica. 

Nosotros decidimos hacer primero una lluvia de ideas con respecto a la temática en general, luego aterrizamos en cada pregunta y colocamos lo que consideramos más pertinente al caso. 

Expectativa del trabajo.

Espero aprender más sobre el fracaso escolar en Latinoamérica, poder conocer las causas y consecuencias para poder formar un juicio objetivo con respecto al tema. 


SEMANA #2 - LUIS FLOREZ  

PERSPECTIVA: La forma en la cual se desarrolló la clase de esta semana, me pareció bastante entretenida. Ya que tuvimos la oportunidad de interactuar con nuestros compañeros de grupos, comparar ideas y puntos de vista.

PROBLEMA ESCOGIDA:

La temática escogida fue el fracaso escolar. La cual fue electa, luego de un debate entre los miembros del grupo.  


DINÁMICA: La dinámica giró entorno a una lluvia de ideas, donde cada miembro del grupo aportaba información con respecto al tema escogido. Posteriormente, se creó un documento de Google drive, donde se colocaron los aportes realizados por los miembros.


EXPECTATIVA: Este trabajo me genera una gran expectativa. Ya que a través de este espero llegar a comprender, cuál sería la manera más idónea de intervenir esta problemática desde la psicología educativa.



~~~Semana # 2: MILEIDY URICOECHEA~~~


Dinámica de la clase: Se realizaron grupos de trabajo para la primera parte del  taller de problemáticas educativas, en la cual llenamos un formato con información relevante sobre el tema que manejaremos el resto del semestre, el cual en nuestro caso fue fracaso escolar.


Procedimiento: Para la realización de esta actividad nos reunimos en una sala de Zoom y abrimos un drive en el cual se iba colocando la información que conocíamos sobre el tema y que consideramos pertinente resaltar en nuestro proyecto.


Punto de vista sobre la clase: A decir verdad el taller fue muy interesante y más porque logramos reunirnos y entablar una conversación con los compañeros que ya tenemos tiempo de no ver por cuestiones de la pandemia, al dar nuestras ideas y retroalimentarnos nos hizo llegar a un entendimiento para terminar con la actividad de manera amena y divertida. Espero que podamos seguir trabajando con actividades didácticas como estas y aprender más sobre el tema que vamos a investigar.