domingo, 25 de abril de 2021

Semana 12

 Resumen semana 12

Por: María Camila Orozco F.

Dinámica: la clase del día 20 de abril se desarrolló en torno a la temática de "algunas cuestiones sobre el aprendizaje" teniendo en cuenta la lectura de Pozo (2008) aprendices y maestros. Se realizó un scrom que contaba con videos cortos donde se explicaba mediante diagramas la temática, así mismo se encontraba el juego del ahorcado y un rosco al final de la sesión.

Al finalizar la actividad se discutió qué tal nos había parecido y se destacaron temas tales como aprendizaje social y cultural, la adaptación individual y colectiva, la selección de características por parte del ambiente y en cierto sentido el evolucionismo; dando cuenta de que existen niveles de aprendizaje, siendo el primero de carácter genético. 

Opinión: considero que este es un tema de vital importancia puesto que en muchas ocasiones en los colegios dejan de lado las "disposiciones" que trae consigo cada alumno y se pretende entonces generalizar en los estilos de aprendizaje, lo cual puede hacer un poco tedioso el paso por las aulas a los niños, opino en este sentido que se debería ser un poco más incluyente en lo que respecta a que cada quien trae consigo diferentes formas de realizar las cosas, de tomarse su tiempo, y que por esto no debería generalizarse la educación sino más bien ampliarla en la medida de lo posible. 



Resumen semana #12 - Hugo Pacheco Borrero

El día 20 de abril la clase se enfoco en el desarrollo del tema "algunas cuestiones sobre el aprendizaje" basada en la lectura de Pozo, aprendices y maestros, por medio de la plataforma scorm vimos videos que explicaban el desarrollo del tema y su importancia, así como el aprendizaje social, y distintos tipos de adaptaciones y características del ambiente. 

Opinión: Es un tema importante el que vimos en clase para todo psicólogo, permite conocer distintos tipos de aprendizaje y la manera en que los alumnos pueden aprender. 


Semana 12

Mayra Palma Mendoza


Dinámica: Para esta clase el tema fue un repaso de algunos temas que habíamos dado con anterioridad, se llamó "algunas cuestiones sobre el aprendizaje", y realizamos una actividad por medio de SCORM, en donde se nos mostraron lecturas y videos al respecto.

Opinión: El tema me pareció muy interesante y considero que todos los psicólogos deberían tener esos conocimientos en su mente, debido a que se pueden aplicar en diversas situaciones, pero sobre el SCORM, me sentí desanimada, considero que ya es repetitiva esa herramienta. 


Resumen semana 12 – Algunas cuestiones sobre el aprendizaje.

Por: Mishell Pacheco Fonseca

DINAMICA: Para la clase del 20 de abril se trató el tema ya mencionado el cual se socializó a través de un SCORM que tenía en su contenido lectura, videos, juegos de palabras, entre otros. 

OPINIÓN: Personalmente este tema fue de mi total agrado ya que me permitió reafirmar mis conocimientos sobre el aprendizaje y puede a través de ello integrar nuevos conocimientos sobre el mismo tema. Sobre todo las disposiciones con las que cuenta el alumno para aprender y hacer de su vida escolar una experiencia integrada, además de como se facilita el desarrollo social y como se logra automatizar el proceso de aprendizaje.   


SEMANA #12 LUIS FLOREZ  

La temática presentada en la clase del 20 de abril giró en torno a las “cuestiones del aprendizaje”, basada en la lectura de Pozo. Para evaluar el tema, se realizó  una actividad SCORM la cual se llevó a cabo a través de la plataforma de la universidad. Dicha actividad contaba con una serie de videos cortos donde se explicaba de manera más detallada el contenido de la lectura; así mismo, se presentaron diversas actividades lúdicas las cuales nos permitieron poner en práctica lo aprendido.


Semana # 12-Algunas cuestiones sobre el aprendizaje.

Mileidy Uricoechea


Dinámica: Para esta semana nos topamos una vez más con nuestro ya tan conocido SCORM trayéndonos los mismos espacios de juego, videos, y preguntas en base al tema planteado, para finalizar socializamos un poco la temática con el profesor. 


Opinión: En este caso el tema de las cuestiones de aprendizaje llamó mi atención puesto que muchas instituciones deben tener en cuenta las disposiciones que cada alumno presenta para así no generalizar en la enseñanza como bien sabemos que puede terminar pasando muchas veces, en estos casos apoyo totalmente que se tomen en cuenta las individualidades y capacidades de cada estudiantes al momento de comprender o completar su aprendizaje, para que puedan culminar lo manera correcta sin que queden vacíos en este.

Semana 11

Resumen semana 11

Por: María Camila Orozco F. 

Dinámica: en la clase del día 13 de abril tuvo por tema central la ecología del desarrollo, se tomó como base la lectura de Gifre y Guitart (2012): Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. En clase conversamos un poco acerca de cómo podría afectar las instituciones educativas y recordamos los sistemas: microsistema, mesosistema, macrosistema, cronosistema, exosistema, para así reconocer cómo lo biológico interactúa con lo psicológico y social; integrando sus diferencias en la regulación de la interacción del individuo y de cómo estos sistemas pueden llevarse a la práctica en las escuelas. A su vez se realizó un scrom para recordar conocimientos previos e integrar nuevos. 

Opinión: me gustó el desarrollo de la clase así como la temática puesto que permitió exponer ideas acerca de lo que recordábamos de estos sistemas y se integró actividad en la plataforma, sentí que fue una clase interactiva debido a que pudimos dialogar previamente con el profesor lo cual dio un punto de partida para realizar la actividad. 


Resumen semana #11 - Hugo Pacheco Borrero

En la clase del martes 13 de Abril el tema de enfoque fue la ecología del desarrollo, nos basamos en la lectura de Gifre y Guitart, se tuvo en cuenta la teoría ecológica de Bronfenbrenner, y abarcamos los distintos sistemas que esta tiene, se resaltaron sus características y conformación además de como estos sistemas se encuentran en nuestro día a día, todo esto fue por medio de un scorm en el cual se realizaron también ejercicios de aprendizaje.

Respecto a mi opinión me pareció buena idea repasar estos temas vistos en semestre anteriores, además de que la plataforma SCORM facilito la comprensión de este tema. 

Resumen semana 11 – Ecología del desarrollo

Por: Mishell Pacheco Fonseca

DINAMICA: En el periodo de la clase del 13 de abril se realizó un formulario de SCORM en el cual se tuvo en cuenta lecturas, videos acerca de teoría ecológica de Bronfenbrenner, el cual nos sirvió para entender la manera en que los sistemas que este autor describe intervienen en nuestra naturaleza biopsicosocial.

OPINIÓN: El conocimiento adquirido con esta actividad, a parte de ser didáctica la manera en la que se impartió es de gran importancia en el contexto educativo ya que este constituye una teoría importante para ser considerada por los docentes lo que permite promover el desarrollo psicológico y social de los alumnos porque así como la familia, la escuela  constituye también un sistema social cuyo miembro en común es el niño (a).  


SEMANA #11 LUIS FLOREZ   

Para la clase de esta semana realizamos una actividad SCORM, la cual se realizó a través de la plataforma de la universidad. Dicha actividad tuvo por temática las consideraciones educativas desde la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner. Así mismo,  recordamos los 5 sistemas que componen la teoría de este autor (microsistema, mesosistema, macrosistema, exosistema y cronosistema). El microsistema abarca las relaciones e interacciones que un menor tiene con su entorno inmediato. El mesosistema hace referencia a la conexión entre las estructuras del microsistema del niño. Por otra lado, el exosistema define el sistema social más grande en el que el niño no funciona directamente. El macrosistema hace alusión a la capa más externa en el entorno del infante; y se encuentra formada por valores culturales, costumbres y leyes. En última instancia encontramos el  cronosistema, este sistema abarca la dimensión del tiempo en lo que se refiere a los entornos de un individuo.


Mayra Palma Mendoza

Semana 11

Dinámica: El tema de esta clase fue la ecología del desarrollo, se tuvo muy presente la teoría de Bronfrenbrenner, se hablaron de los 5 sistemas de los que habla este autor, los cuales son el microsistema, mesosistema, macrosistema, exosistema y cronosistema. Para llevarla a cabo, se realizó un cuestionario SCORM, aquí se mostraron diversas lecturas y videos que nos permitían tanto aprender de la temática, como ponerla en práctica de un modo algo más didáctico. 

Opinión: Me gustó la temática de la clase, debido a que es algo que llama mi atención, así que fue interesante repasar y profundizar en los conocimientos previos que tenía del tema, aunque me hubiese gustado una actividad distinta.


Semana # 11- Ecología del desarrollo.

Mileidy Uricoechea


Dinámica: Se realizó nuevamente una actividad en la plataforma de la universidad de SCORM la cual incluía lecturas, videos, y juegos en relación a la teoría ecológica de Bronfenbrenner. 



Opinión: Dicha teoría nos aportó un repaso de lo que ya habíamos dado en semestres anteriores de la temática, rememorando esos días donde nos explicaban en clase como esta teoría interviene en nuestra naturaleza biopsicosocial, la cual es de vital importancia para nosotros como profesionales a la hora de analizar o conocer como un sistema puede afectar otro o el como están siempre presentes en el día a día de las personas sin siquiera prestarles mucha atención.

lunes, 12 de abril de 2021

Semana 10

 



Resumen semana 10 – Culturas escolares

Por: Mishell Pacheco Fonseca

DINÁMICA: Para esta oportunidad se realizó un cuestionario de scrom el cual se tituló la Culturas escolares, en este cuestionario a diferencia de los demás se revisó mucha más literatura, con algunas actividades que permitieron evaluar el contenido revisado.

De acuerdo a esa revisión se surgieron distintas preguntas, personalmente se me llamaron la atención las siguientes:

1. ¿Cuáles serían los elementos propios o característicos de la cultura escolar en el colegio? De acuerdo a lo leído puedo entender que la cultura escolar en la escuela está compuesta por factores como: reglas y tradiciones creadas en la misma comunidad escolar, normas elaboradas por la institución, la manera en que los estudiantes actúan,  de qué hablan, como son las actitudes docentes y la imagen que los estudiantes tienen acerca de ellos, valores, patrones de comportamientos entre otros.

2. ¿Cómo definiría la cultura académica en la universidad? Personalmente podría definirla como una cultura completa que no solo tiene en sus miembros orientaciones académicas sino también normas, valores, expectativas, capacidad de cambio, etc.

3. ¿Qué elementos tendría en cuenta para analizar las diferencias entre el colegio y la universidad? Tendría en cuenta las creencias de los estudiantes, los patrones de comportamiento y las normas y valores compartidos. Ya que considero que la cultura universitaria se diferencia mucho de la cultura de la escuela porque la primera transmite y exige mas independencia en el aprendiz.

OPINIÓN: Creo que este tema resulta ser de gran importancia ya que a partir de ello se pueden estudiar los diversos motivos que influyen en el aprendizaje de los niños. Estudiar la cultura escolar permite entender la diversidad que comprende un contexto educativo.


Semana 10 - Hugo Pacheco Borrero

La clase de la semana #10 consistió en el estudio y realización de actividades en la plataforma de SCORM, Esta vez el tema de enfoque fueron las culturas escolares, el scorm contenía lecturas y videos que permitieron la compresión de este tema, su definición, la importancia e impacto que tiene en las instituciones académicas y en los estudiantes. 

Opinión: Temas como este suelen ser de mucha influencia y relevancia en los estudiantes, por lo que investigar y adquirir conocimiento sobre esto es algo que todo psicólogo debe tener en cuenta ya que tiene un papel de gran importancia. 

Resumen semana 10

Por: María Camila Orozco F.

Dinámica: La clase del día 6 de abril tuvo por temática central las culturas escolares, primero se hizo una breve introducción donde el profesor preguntaba si habíamos escuchado este término antes y algunas ideas fueron referentes al manual de convivencia, donde se enmarcan las pautas de convivencia, dinámica de las clases, el respeto entre la comunidad, entre otras características. Luego pasamos a resolver un cuestionario tipo scrom donde se  encontraron en su mayoría videos cortos, esta vez hubo pocas actividades didácticas y al final hubo un rosco para descifrar la palabra a partir de las descripciones.

Opinión: me parece interesante esta temática ya que es algo por lo que todos en algún momento hemos pasado, además aporto que a partir del cumplimiento de ciertas normas y un código de conducta poco a poco nos convertimos en mejores ciudadanos debido a que comenzamos a darnos cuenta de lo que está bien visto en la sociedad y ser aceptados en ésta. Creo que quizá si hubiesen aparecido más actividades tales como completar hubiese sido más dinámico.   


SEMANA #10 LUIS FLOREZ    


Para la clase de esta semana realizamos una actividad SCORM, la cual se realizó a través de la plataforma de la universidad. Dicha actividad contenía lecturas y videos alusivos a la temática (culturas escolares), los cuales facilitaron la comprensión del contenido expuesto. En cuanto a mi opinión, me parece que la temática es muy interesante; ya que nos permite tener una comprensión más profunda sobre esa diversidad tan compleja que caracteriza a los contextos educativos.  


Mayra Palma Mendoza. 
Semana #10. 


Dinámica: al iniciar la clase, el profesor hizo una introducción aterrizándonos al tema en un plano que probablemente ya conocíamos, luego, pasamos a realizar un SCORM, en el que se nos mostraron múltiples lecturas, con algunos videos cortos y al final, un pequeño cuestionario en torno al tema de las culturas escolares.

Opinión: el tema de esta semana me pareció interesante puesto que, aunque he vivido y era consiente de que no todas las escuelas enseñaban de la misma manera, fue interesante tener el conocimiento teórico al respecto, esto no va solo a las escuelas, sino también a la universidad y prácticamente cualquier espacio en el que se pueda enseñar. Me parece relevante tener este conocimiento, debido a que nos hace profesionales más completos y competentes, trabajemos en el área que trabajemos. 



Semana # 10- Culturas escolares.

Mileidy Uricoechea


Dinámica:  Como inicio el profesor nos realizó preguntas sobre nuestro conocimiento acerca de la temática a manejar ese día debatimos un poco sobre eso y el nos explico un poco de que se trataba todo para tener un idea, luego de eso pasamos a hacer una actividad en SCORM donde se presentaron diversas lecturas, con videos y un cuestionario al finalizar para complementar nuestro conocimiento. 


Opinión: La temática nos mostró cómo en las escuelas se les enseña a los estudiantes de maneras diferentes y nos proporciona conocimiento teórico para sustentar esta idea que si bien es más que clara cierta no está demás tener un poco mas de conocimiento técnico sobre este. El cual nos puede ayudar a complementar nuestro saber como futuros profesionales para poder tener una perspectiva amplia cuando trabajemos en el área que nos interese.