lunes, 22 de marzo de 2021

Semana 9-Podcast




 Modelo Guion técnico

Datos de identificación

Duración

08:33

Transmisión

Blog Psicología Educativa

Tipo de producción - Entrevista

Dirección

Participantes

Rol

Identificación

Foto

Locutor

Entrevistador A

Hugo Pacheco

 


Locutora

Entrevistadora B

Mayra Palma 

 

Locutora

Entrevistadora C

María Orozco

 



Locutora

Estudiante A

Mishell Pacheco


 

Locutora

Estudiante B

Mileidy Uricoechea 

 


Locutor

Estudiante C

Luis Flórez


 



Presentación

Tiempo

Duración

Contenido (Voz, música, efectos, silencios)

00:00

00:26

Entrada con música

00:26

00:17

Entrevistador A: Muy buenas a todos los que nos estén sintonizando, bienvenidos sean a nuestro podcast estudiantil, para losque no me conozcan mi nombre es Hugo Pacheco, y en el día de hoy junto a mis compañeras locutoras; Mayra Palma y María Orozco conversaremos y discutiremos sobre un tema muy importante que es la psicología educativa.

00:43

00:12

Entrevistadora B: Así es Hugo, hoy nos enfocaremos en la psicología educativa, razón por la que invitamos a tres estudiantes de psicología  que actualmente están estudiando el enfoque educativo.

00:55

00:05

Entrevistadora C: Gracias por venir Mileidy, Luis y Mishell, es un gusto que nos acompañen en el podcast de hoy.

 01:00

00:04

Estudiantes: gracias por invitarnos



Desarrollo

Tiempo

Duración

Contenido (Voz, música, efectos, silencios)

01:04

00:12

Entrevistador A: Gracias a ustedes por venir, antes de entrar en profundidad en cuanto a la psicología educativa me gustaría que precisáramos ciertos términos para nuestros oyentes pocos conocedores del tema, así que antes que nada ¿Qué es la psicología?

01:16

00:32

Estudiante A: Bueno, teniendo en cuenta lo propuesto por Michael Foucault, la psicología es un discurso y practica que menciona y explica los distintos fenómenos que suceden en la vida, conocidos como “Fenómenos psicológicos”. Además de esto, la psicología es una herramienta que nos permite entender y comprender como opera la realidad de los seres humanos, como perciben el mundo que les rodea y sus acciones, para de esta manera ejercer una intervención o solución alternativa hacia un paciente.

01:48

00:26

Entrevistador A: Excelente explicación, también tengo entendido que El saber psicológico puede utilizarse tanto de manera individual como de manera colectiva, esto se debe a que la psicología tiene como uno de sus muchos propósitos la regulación/control de los comportamientos y conductas individuales como colectivas. También tiene interés en la relación influyente que tiene lo colectivo e individual, para de esta manera encontrar formas de mejorar el bienestar y desempeño humano, ¿es esto cierto?

02:15

00:08

Estudiante B: Así es Hugo, cabe aclarar también que hay distintos tipos de psicología, en las cuales su propósito y tareas varían, como lo es la rama educativa

02:23

00:07

Entrevistadora B: Habiendo aclarado lo que es la psicología, ¿entonces qué es lo psicológico y que es un psicólogo?

02:30


01:06

Estudiante B: Los fenómenos son el objeto de estudio para la psicología , estos define y explican lo humano y sus orígenes, está compuesto por procesos psicológicos básicos y superiores, cabe mencionar que estos procesos psicológicos no surgen de la nada, van siendo mediados por instituciones (Familia, escuela, trabajo, etc) y a medida que pasa el tiempo tienen transformaciones debido a las experiencias individuales de la persona, es por eso que lo que sucede en el campo psíquico es único y no puede generalizarse.

 

03:06

00:33

Estudiante C: En cuanto a lo que son los psicólogos son personas preparadas con años de educación en instituciones a las cuales se les otorga el reconocimiento jurídico de profesional al cumplir cierta cantidad de requisitos, pero no solo basta con esto, también se necesita un modus operandi propio de un psicólogo.

 

03:39

00:06

Entrevistadora C: Me parece muy interesante eso que mencionaste, ¿qué otras características son propias de un psicólogo?

03:45


00:23

Estudiante C: Un psicólogo debe contar con un amplio repertorio de características y habilidades como profesional, pero las principales son Empatía, sinceridad, paciencia, saber escuchar, seguridad y conocimiento de sí mismo.

04:09

00:05

Entrevistador A: Habiendo precisado estos términos, ¿Cómo podemos definir nuestro tema de hoy, la psicología educativa?

04:14

00:12

Estudiante A: Es la rama de la psicología que se ocupa del aprendizaje, los métodos de enseñanza, el desarrollo del ser humano en el ámbito de la educación y sus efectos en los estudiantes.

04:26

00:07

Entrevistadora B: Esto quiere decir que la psicología educativa está relacionada con la pedagogía, ¿o me equivoco?

04:33



00:21

Estudiante B: La psicología educativa tiene un papel importante frente a la pedagogía, ya que esta estudia los procesos de cambio que surgen en un individuo como fruto de la relación con cualquier contexto educativo, además pretende entender como el individuo aprende teniendo en cuenta todas las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje.

 04:54

00:07 

Entrevistadora C: Me acaba de surgir una duda, así como la psicología tiene distintos tipos, ¿su rama educativa también?

 05:01

 00:38

Estudiante C: Claro, está la psicología educativa aplicacionista e interdependiente.

La psicología educativa aplicacionista consiste en llevar a cabo la aplicación en el contexto los conceptos tales como conducta grupal, atención, memoria, entre otras. Buscando a partir de la psicología las ideas más apropiadas para el mejor rendimiento de trabajo, La psicología se considera interdependiente porque distintas ramas le aportan conocimientos teóricos, metodológicos, instrumentales y demás, y gracias a ello, se forma una psicología de la educación que puede ofrecer múltiples conocimientos y alternativas de solución.

 05:39

00:10 

Entrevistadora C: muy bien, muchas gracias por tu respuesta. Me gustaría preguntarte ¿Cómo podrías llevar esa aplicación de la psicología a la práctica en tu día a día?

 05:49


00:27 

Estudiante A: Bueno, creo que un buen ejemplo de esto podría ser en una escuela al momento de ir con un docente a prácticas, debido a que uno a partir de lo que aprendió en otras asignaturas está en capacidad de realizar un diagnóstico y plan de trabajo, identificando las necesidades de la población, y con esto se puede ofrecer múltiples soluciones, así mismo se comienza la integración y es posible una inclusión en la población

 06:16

 00:13

Estudiante B: complementando a mi compañero, me parece que de esta forma la transformación continua del entorno es más provechosa puesto que por medio de estas intervenciones se irían dejando de lado los estigmas

 06:29

00:12 

Entrevistador A: Sus aportes con respecto a la transformación continua del entorno es muy relevante también, debido a que tenemos que considerar que a medida que surgen nuevas generaciones, la cultura escolar debe cambiar, también. 

06:41 

00:22

Entrevistadora B: Así es, por eso debemos tener en cuenta que la participación activa del psicólogo en este proceso es fundamental, debido a que lo que funcionó con una generación, puede fracasar en la otra, para explicar ésto podemos tomar en cuenta el modelo de Bronfenbrenner, ¿podrían explicar a nuestros oyentes en qué consiste este modelo?

 07:03

 00:20

Estudiante A: Seguro, el modelo de Bronfenbrenner consiste en un sistema ambiental basado en el desarrollo de los individuos a través de los diferentes ambientes en los que se mueven en su vida, ambientes como la familia, el vecindario, el centro educativo, el gobierno, el sistema religioso, entre otros.  .  

 07:23

 00:09

Estudiante C: Así es, y estos ambientes influyen en el desarrollo y el cambio cognitivo, personal y la forma en la que aprenden los individuos. 

 07:32

 00:12

Entrevistador A: muy buenos aportes, chicos. La forma en la que aprenden los individuos y se forma su conocimiento es ciertamente, otro tópico que podría interesar a nuestros oyentes. ¿Nos podrían comentar como se produce y para qué sirve?

07:44 

00:15 

Estudiante C: por supuesto, él se produce principalmente en el cerebro y permite relacionarnos con nuestro entorno, ya que no somos seres aislados, y también, es útil para mantener el contacto con los demás y dar a entender nuestras opiniones y puntos de vista.


Cierre

Tiempo

Duración

Contenido (Voz, música, efectos, silencios)

07:59

00:10

Entrevistadora C: Bueno chicos, ha sido un tiempo muy enriquecedor, muchas gracias por compartirnos su conocimiento acerca de la psicología

08:09

00:07

Entrevistador A: Ha sido una grata experiencia escuchar el conocimiento que han aprendido en su carrera, esperamos que no sea la última vez que vengan al podcast

08:16

00:06

Estudiantes: Gracias

08:22

00:10

Entrevistador B: Gracias a ustedes, nos veremos en una nueva oportunidad.

   




6 comentarios:

  1. El podcast nos pareció bastante bueno, los compañeros se expresaron de manera clara y comunicaron la información de una forma coherente y fácil de entender para cualquier persona. Destacamos la importancia que le dieron a las características con las que deben contar los psicólogos. Por último, la música de fondo es muy agradable lo que permite escuchar sus voces sin ningún problema.
    Comentario realizado por: Valeria Bacci, Gabriela Barrera, Valeria Meriño, Melissa Orozco y Melissa Rodríguez

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIO por: Nicolle Abuchaibe, Juliana Arango, Dayanna Cervantes, Daniela Mengual, Valentina Valle.

    Después de escuchar este Podcast, nos quedó bastante claro el contenido de este, ya que la forma en que lo explicaron fue muy clara y concisa, nos pareció que es perfecta para que cualquier persona pueda entenderla. Tuvieron muy buenas intervenciones y dominio del tema. El sonido de fondo le dio un ambiente muy interesante. Muy bien trabajo.
    Respecto al tiempo, pudieron utilizarlo mas y abordar más ejemplos o temas, pero de igual manera estuvo muy bueno y conciso.

    ResponderEliminar
  3. Comentario realizado por: Alessio Fama, Nathalia Pitre, Luis Yoria y Juan Pablo Zuluaga.
    El podcast de este grupo nos pareció muy bueno. Aborda las temáticas de forma clara y concisa, y lo desarrollan de manera que se hace sencilla su comprensión incluso para personas que no tienen conocimientos previos acerca de la psicología; sin dejar de lado el lenguaje técnico necesario para explicarla de manera profesional. Además, la estructura en la que fue desarrollo es bastante entretenida, ya que es como un conversatorio en donde cada persona expresa su conocimiento y otros aportan información que consideran relevante en su intervención. Por último, la edición de la música nos pareció acorde con la tónica del podcast.

    ResponderEliminar
  4. Muy buen trabajo chicos! Resaltamos en primer lugar que la información se presentó de manera clara y concisa ya que supieron utilizar muy bien su tiempo y todo fue muy claro. Compartimos la idea de nuestros compañeros, si alguien que no tiene conocimiento sobre psicología lo ve, aún podría entender lo que se propone. Nos gustó mucho
    Comentario hecho por: Sofía Sobrino, Betsy Rolong, Julian Campos, Ronaldo Andion, Ana Atencio, José Hernandez

    ResponderEliminar